Jesús Hernández lucha para que el zapoteco sea revalorado en Ixtepec

Diana Manzo

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 19 de febrero de 2021

Ixtepec, Oax., Hablar, escribir, leer, entender y cantar en zapoteco implica una secuencia que, en gran parte y sin usar un método didáctico, ejercieron los padres y abuelos durante mucho tiempo y siguen haciéndolo en otras localidades; pero en Ixtepec, no; allí, la lengua oficial, el español, va ganando terreno como idioma único.

Consciente de ese fenómeno, el profesor Jesús Hernández Velásquez lucha, desde 2016, porque sus alumnos revaloricen su lengua madre, y lo está logrando. Sus armas de enseñanza son sencillas: canciones, poemas, cuentos cantados y narrados, acompañados de instrumentos musicales, facilitan el aprendizaje de esta lengua madre.

Ese año, Jesús, quien da clases en el bachillerato, decidió crear un taller de música en el cual introdujo, sin que los menores se dieran cuenta, el amor por esa lengua; allí acuden 25 niños y adolescentes y desde entonces el zapoteco tiene otro matiz, no sólo lo hablan, ahora lo comprenden y cantan.

Ixtepec tiene 28 mil 82 habitantes, de los cuales 5 mil 31 (18 por ciento) hablan zapoteco, según el censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, un porcentaje muy bajo si se compara, por ejemplo, con Juchitán, donde habitan 63 mil 800 hablantes de zapoteco, de 120 mil habitantes, más de la mitad.

Los niños y el maestro se reúnen semanalmente en Cheguigo Benito Juárez, uno de los seis barrios de Ixtepec donde habitan alrededor de 300 personas. José de Jesús dijo que ahora le hace feliz hablar zapoteco y tocar la guitarra porque puede dar serenatas a sus abuelos o cantarles.

La tranquilidad que se siente allí permite observar una vida comunitaria que el tiempo pareciera no interrumpir: las mujeres elaboran el tradicional totopo de maíz, mientras los hombres cultivan el campo y se comunican en su lengua madre, el zapoteco (didxhazaa), contrario a la mayoría de los niños y jóvenes que han perdido esa identidad cultural.

Quise mostrar que la música también forma parte de esta labor de rescate y revalorización, porque eso es, que los niños y niñas entiendan que hablar una lengua es sinónimo de identidad, y lo estamos logrando, llevo dos generaciones y han aprendido lo básico, a decir su nombre, su edad y también a valorar más a sus abuelos, expresó Hernández Velásquez en entrevista con La Jornada.

Ca bixhe’ nadxi’ ña’ (Los duendes traviesos)

Ultima actualización: 19 febrero, 2021

Noticias

Loading...