¡Aparta la fecha! Webinar “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19

Este 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) a través de su programa emblemático “Mujeres Indígenas de América Latina” (MILAC), integrada por las redes de mujeres indígenas más importantes del región, invitan a participar del  Webinar “Mujeres Indígenas forjando un futuro más igualitario en el contexto del Covid-19”.

Durante este acto, también se presentará el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing”, preparado por el FILAC, a través del Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas – ORDPI, y ONU Mujeres, el cual refleja la situación general de las mujeres indígenas en la región con énfasis en los marcos legales e institucionales que es regulan.

Detalles:

Fecha: Lunes 8 de marzo

Hora: 10 am. Centroamérica

12:00 a.m Nueva York

Visita Nuestro Blog: https://www.filac-test.org/webinar-mujeres/

Panel 1.- Institucionalidad y legislación relacionada con derechos de las mujeres indígenas para forjar un futuro más igualitario en el marco del informe “Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing”

  • Mirna Cunningham, Presidenta del Consejo Directivo del FILAC
  • Gladys Acosta, Presidenta del Comité para la Erradicación de la Discriminación contra la Mujer CEDAW
  • María Fernanda Espinosa, Embajadora de Buena Voluntad del FILAC, Ex presidenta de la Asamblea General de la ONU
  • Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL

Panel 2: Mujeres indígenas en el ejercicio de poder y adopción de decisiones en la vida pública

  • Otilia Lux de Cotí, Asesora del MILAC
  • Hortencia Hidalgo, Candidata Constituyente Chile
  • Irma Pineda, Experta Independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Mensaje Día Internacional de la Mujer

Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para Latinoamérica

Panel 3: Eliminación de las violencias contra mujeres indígenas para lograr la igualdad entre los géneros

  • Aida Quilcue, Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
  • Melania Canales, Enlace Continental de Mujeres Indígenas – ECMIA

¿Cuál es nuestro mensaje en el 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer?

  • Florina López, Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad- RMIB
  • Fany Kuiru, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA
  • Jessica Vega Ortega, Red de Jóvenes Indígenas ALC
  • Olga Montufar, Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

 

Ceremonia Espiritual

Inicio: Sonia Astuhuamán, Coordinadora de Mujeres Indígenas de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), MILAC

Cierre: Bélica Sapón, Bibiana Ramírez y Ortencia Simon egresadas del Diplomado Regional de Fortalecimiento del Liderazgo de Mujeres Indígenas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                El FILAC a través de su programa emblemático “Mujeres Indígenas de América Latina” (MILAC), integrada por las redes de mujeres indígenas más importantes del región: el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA); la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad (RMIB); la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI); la Red de jóvenes indígenas, la Red Global de personas indígenas con discapacidad, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); considera importante propiciar el diálogo intercultural estableciendo con las mujeres indígenas un espacio de diálogo de libre expresión en el cual propongan recomendaciones e inquietudes, así como la elaboración de una propuesta para la incidencia como resultado del análisis de las conclusiones del estudio Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing elaborado por el Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas – ORDPI.

 

 

Ver el Informe :  https://www.ordpi.org/wp-content/uploads/2021/02/Informe-Regional-Mujeres-indigenas-Derechos-Intercult-1.pdf

Ultima actualización: 27 febrero, 2021

Noticias

Loading...