INALI: 37 DE LAS 68 LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO TIENEN ALGÚN RIESGO DE DESAPARICIÓN

JornadaOriente.- 37 de las 68 lenguas indígenas que existen en México cuentan con algún nivel de riesgo de desaparición, señaló la directora general adjunta académica y de políticas lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Almandina Cárdenas.

Durante un conversatorio virtual previo al Día Internacional de la Lengua Materna, el cual se celebra el 21 de febrero, dijo que no se trata sólo de perder una lengua, sino del conocimiento que resguarda.

“Cada lengua es una manera de ver, entender y codificar el mundo; por lo cual, es perder una parte irrecuperable de la multiculturalidad que distingue a México”, comentó Cárdenas.

En el Biblioencuentro encabezado por el titular de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), Marx Arriaga Navarro, bibliotecarios que forma parte de la Red Nacional de Bibliotecas (RNBP) señalaron que la defensa de las lenguas originarias comienza en permitir que las personas se expresen sin discriminación en su lengua materna.

Asimismo, coincidieron en que es necesario reconocer que el conocimiento de los pueblos indígenas tiene aplicaciones en el mundo moderno.

Por tanto, llamaron a romper con estereotipos en los cuales se considera a sus comunidades como exóticas y por eso son dignas de investigación.

Mientras que la coordinadora de acervos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca, Alejandra Méndez, habló sobre la necesidad de devolver a las comunidades la información que se obtiene en ellas a través de investigaciones.

“Extractividad se refiere a obtener un beneficio sin devolver algo”, expuso en referencia a quienes toman la información.

Completó que hay investigadores que van al lugar, investigan, por ejemplo, sobre las técnicas de cultivo, regresan a los laboratorios, generan conocimiento, pero no vuelven a las comunidades para compartirlo.

Por su parte, el investigador adscrito al Centro de Investigaciones Históricas y Culturales en Hidalgo, Raúl Macuil, habló sobre la importancia de “acercarse a los pueblos originarios para comer, trabajar y platicar con ellos en su lengua”.

Lo anterior, porque hay palabras que no tienen un equivalente al español y, como en las familias, hay temas que sólo son tratados en la comunidad. “También nosotros podemos aprender a hablar lenguas indígenas”.

En el acto virtual, los invitados coincidieron además en la necesidad de incrementar la producción editorial en lenguas indígenas, pero sin limitarse a mitos, leyendas o investigaciones académicas sobre ellas; sino incluir, entre otras, matemáticas, historia, geografía, civismo, literatura y leyes para que los habitantes puedan ejercer sus derechos.

Los Biblioencuentros iniciaron transmisiones desde junio del 2020 y se han convertido en una oportunidad para dialogar con el personal de la RNBP. Se transmiten en vivo los martes de 11 a 13 horas por las redes oficiales de la DGB y se pueden ver diferidos en el canal de YouTube de la misma dirección.

Ultima actualización: 19 febrero, 2021

Noticias

Loading...