“La COVID-19 sigue produciendo impactos graves en todas las áreas que aún resultan difíciles de evaluar en estos momentos, pero que, sin lugar a duda afectará las condiciones ya difíciles de avanzar según lo previsto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», fue una de las principales conclusiones a las que arribaron, este miércoles 17 de marzo, diferentes actores que participaron en el evento Situación de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe en seguimiento a la implementación de los ODS en el contexto del Covid-19”, realizado en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible – 2021.
Los participantes resaltaron que la COVID-19 no está impactando sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo retrasando su cumplimiento: evidencia que el mundo requiere cambios muchos más profundos, en especial del modo productivo y de desarrollo dominante, si es que pretendemos poder alcanzar las metas establecidas.
Pueblos Indígenas los más afectados por la pandemia
El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas, Diego Pary Rodríguez, y recurriendo a datos de CEPAL, señaló que la región que ha tenido los peores efectos de la Pandemia de Covid-19, registrando el 28,7% de los fallecimientos mundiales y gran parte de ese porcentaje en los pueblos indígenas.
“Podemos ir viendo otros datos, en el tema de la deuda, el déficit, diferentes datos que se han ido publicando en los últimos meses, pero está claro que la pandemia del Covid 19 ha golpeado muy fuerte a la economía, a la educación, a la salud, en general pero también el efecto en los pueblos indígenas ha sido mayor .
En la misma línea, Griselda González, delegada gubernamental de Guatemala ante el FILAC, dio a conocer que de los 340 municipios que conforman su país 68 están en alerta roja, 114 en alerta naranja y 158 en alerta amarilla. De los 68 municipios, 12 en particular son del occidente del país, en su mayoría habitados por pueblos y territorios que corresponden a los pueblos indígenas.
Añadió que en esta situación de pandemia, afecto la economía familiar, el comercio y la violencia contra la mujer se agudizó, pero se mantienen bajos niveles de denuncias, algo que debe cambiarse. También se afectó el acceso a la educación para la niñez, en especial en aquellos lugares en peores condiciones, sin energía eléctrica ni internet, muchas veces.
Para Higinio Obispo, Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, la pandemia afectó la libertad de transición y incrementó la violencia hacia las comunidades, produciéndose más de un centenar de muertes y asesinatos en este año de pandemia. Los Pueblos Indígenas han ido visibilizando estos hechos que no garantizan la vida ni los derechos de los PI en Colombia porque el gobierno no ha tomado las medidas necesarias.
Pueblos indígenas enfrentan grandes desafíos en su inclusión en los ODS
Fabiana del Popolo, CELADE-División de Población CEPAL, señaló que si bien en estos primeros 15 años de este milenio no hubo una inclusión explicita en las metas del milenio si hubo una mayor visibilidad de los pueblos indígenas y ello tuvo que ver con el apoyo de la cooperación internacional y la movilización de recursos. “Luego vino la pandemia y esto vino con el proceso de recuperación, como logar en países de renta media realmente la movilización de recursos que se requiere para que la agenda de derechos de pueblos indígenas no sufra más retrocesos de la que ya está sufriendo”.
En el año 2019 la pobreza indígena ascendió al 46, 7 % , casi la mitad de la población indígena y la pobreza extrema al 17,3% , esto equivale al doble y al triple de las respectivas tasas de población no indígenas y afrodescendientes, asimismo hay indicadores como los presentados en este evento donde se muestran altos índices de desnutrición, mortalidad materna, difícil acceso a la educación becar digital que muestran que la desigualdad se ha profundizado más. Lo cual, según los participantes, ello lleva a la necesidad de transversalizar la agenda 2030 con los derechos colectivos de los pueblos indignas, en particular los derechos territoriales.
En este contexto, Joan Carling, del Grupo Principal de Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible, resaltó la necesidad de reconocer los derechos que tienen los pueblos indígenas al territorio, recursos, la autodeterminación y la identidad cultural, los cuales tienen que ver con el consentimiento libre, previo e informado.
Por su parte, Eileen Mairena del Grupo Principal de Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible IPMG, dio a conocer que en América Latina se están realizando 7 informes alternos en: México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Bolivia , Paraguay y Uruguay y ya está listo un informe de análisis regional.
Enfatizó que uno de los grandes desafíos que las organizaciones han encontrado en la construcción de estos informes es que hay una falta de inclusión en la mayoría de los casos de la voz de los pueblos indígenas en los exámenes nacionales voluntarios y considera que es importante la integración de los pueblos indígenas de las acciones que los pueblos indígenas están desarrollando a nivel de sus comunidades y de sus territorios para avanzar en la implementación de los ODS.
Pandemia amenaza logros alcanzado en materia de salud y desarrollo
En este evento, la presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y EL Caribe (FILAC), dio a conocer que “el hecho de poder llevar a cabo este evento junto al Grupo Principal de Pueblos Indígenas es un avance importante en ese proceso de visibilizar las enormes barreras que estamos enfrentando los pueblos indígenas para poder alcanzar los ODS, barreras que se han agudizado con la pandemia, que como se ha señalado por la propia OMS, amenaza con desbaratar los logros alcanzados durante decenios en materia de salud y desarrollo”.
Añadió que lo que cada uno de los panelistas participantes en este evento, han destacado es que definitivamente la pandemia ha hecho cambiar la situación en el mundo y requiere nuevas metas que den respuesta a la realidad actual, que hagan más énfasis en responder adecuadamente a los desafíos que ha generado la pandemia, pero también los desafíos que hemos acumulado a lo largo de toda la historia de exclusión.
Por su parte, el Secretario Técnico del FILAC, Gabriel Muyuy dio a conocer que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, constituyen una oportunidad para el diálogo entre modelos de desarrollo interculturales y favorables para la revitalización de toda la humanidad. La mirada de los Pueblos Indígenas invita a comprender un mundo en armonía entre seres humanos y naturaleza, en donde su propuesta de desarrollo se entienda como una nueva forma de convivencia social y ambiental que viabilice el desarrollo sostenible.
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe FILAC en coordinación con el Grupo Principal de Pueblos Indígenas (IPMG) unen esfuerzos para generar asistencia a las organizaciones de pueblos indígenas a nivel regional con relación al seguimiento a la implementación de los ODS. Estos incluyen el desarrollo de capacidades y promover la incidencia en espacios de toma de decisiones.