Mujeres Indígenas del Abya Yala evalúan y planifican acciones para avanzar en el cumplimiento de sus derechos

Mujeres indígenas representantes de varias organizaciones del Abya Yala participaron el lunes 15 de febrero en la primera reunión del año del Programa Mujer Indígena de América Latina y el Caribe (MILAC) del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), donde se presentó los resultados alcanzados en el marco de este programa durante la gestión 2020, el Plan de Trabajo 2021, así como la propuesta para avanzar rumbo a Beijing + 26 y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La actividad inició con una ceremonia ancestral a cargo de Otilia Lux, Asesora del MILAC, quien invocó a la energía sagrada para que a las mujeres y pueblos indígenas tengan la salud del alma, la salud del espíritu y la salud en sus cuerpos, frente a la pandemia del Covid-19.

Durante este acto, Gabriel Muyuy, Secretario Técnico del FILAC destacó el trabajo importante que realiza el MILAC y resaltó que es un gusto para esta organización, que tiene como ejes transversales el tema de mujer y juventud, articular esfuerzos con las redes de mujeres indígenas y poder avanzar juntos hacia una real garantía de los derechos de las mujeres indígenas.

Avanzando rumbo al Día Internacional de la Mujer

Las participantes revisaron y aportaron diversa propuesta al Plan de Trabajo 2021, que incluye la realización de un evento por el Día Internacional de la Mujer de este 2021, a desarrollarse el próximo 8 de marzo bajo el lema “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, donde se resaltaran los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la Covid-19.

La actividad, que contará con la participación de lideresas de diferentes organizaciones indígenas de la región, agencias de Naciones Unidas, CEDAW, el Instituto Nacional de Mujeres, está relacionada con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.

Las mujeres indígenas, en todo el mundo y en especial en nuestra región, a pesar de los rezagos socioeconómicos que sufren, han demostrado una gran resiliencia, capacidad de respuesta y liderazgo colectivo no solo para enfrentar los desafíos provocados por la pandemia, sino para ir más allá, preparando y ejecutando acciones concretas para atender las necesidades socioeconómicas de sus pueblos, comunidades y familias.

Por su parte, los Estados, si bien en los últimos años han presentado algunos avances normativos e institucionales relacionados con los derechos de los Pueblos Indígenas, ello ha sido menos evidente en relación con la situación específica de las mujeres indígenas, por lo cual, queda aún un largo y complejo camino por recorrer para formar el deseado mundo más igualitario.

En ese marco, también se presentará el informe, preparado por el FILAC y ONU “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de la Declaración de Beijín”, sobre la situación general de las mujeres indígenas en la región con énfasis en los marcos legales e institucionales que es regulan.  Por su parte FILAC ha venido sistematizando y divulgando acciones de resiliencia de mujeres indígenas en el contexto de la pandemia, así como casos notables de empoderamiento colectivo de mujeres indígenas a lo largo y ancho del continente.

Principales avances del MILAC

En esta reunión también se presentaron los principales resultados alcanzados por el MILAC, durante la gestión 2020, entre ellos: la activación del equipo gestor en el marco de la pandemia COVID 19, la generación de espacios de diálogos virtuales entre mujeres indígenas, gobiernos y agencias de Naciones Unidas para compartir experiencias y generar acciones entorno al Covid-19, la conmemoración de días internacionales.

Las actividades de comunicación y promoción de sus derechos y buenas prácticas para mitigar los impactos del COVID-19, ayuda humanitaria a organizaciones de mujeres indígenas, la realización del informe Regional: Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 Años de la Declaración de Beijing, implementación de diplomados y seminarios temáticos, también forma parte de las diversas actividades que se han implementado en la región.

Asimismo, las mujeres indígenas, organizadas en grupos de trabajo, emitieron recomendaciones al FILAC para incorporar en las actividades 2021, entre algunas de ellas están: apoyar la reactivación económica desde el seguimiento de la agenda 2030, acceso a las tecnologías, enriquecer los diálogos con los gobiernos, lograr la reforma electoral y de partidos políticos, así como abordar la protección social y las distintas formas de violencia contra las mujeres y especialmente la violencia cibernética, entre otras.

La presidenta del FILAC, Dra. Myrna Cunningham, quien cerró esta reunión, agradeció a cada una de las participantes destacando que este trabajo en grupo ha sido muy enriquecedor y servirá al equipo para ir concretando el Plan Operativo Anual 2021. “Gracias a cada una de las participantes por su voluntad de seguir coordinando con el FILAC para ir construyendo procesos realmente inclusivos en la región y esperamos seguir trabajando en coordinación el resto del año”, concluyó.

 

 

 

Ultima actualización: 17 febrero, 2021

Noticias

Loading...