Acerca del Evento

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, bajo el lema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) a través de su programa emblemático “Mujeres Indígenas de América Latina” (MILAC), integrada por las redes de mujeres indígenas más importantes del región, realizará el Webinar “Mujeres Indígenas forjando un futuro más igualitario en el contexto del Covid-19”.

Esta actividad está relacionado con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, además con la campaña Generación Igualdad, que exige el derecho de las mujeres a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, la igual remuneración, la distribución equitativa de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y  servicios de atención de la salud que den respuesta a sus necesidades.

Durante este acto, también se presentará el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing”, preparado por el FILAC, a través del Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas – ORDPI, y ONU Mujeres, el cual refleja la situación general de las mujeres indígenas en la región con énfasis en los marcos legales e institucionales que es regulan.

El FILAC a través de su programa emblemático MILAC considera importante propiciar el diálogo intercultural  estableciendo con las mujeres indígenas un espacio de diálogo de libre expresión en el cual propongan recomendaciones e inquietudes, así como la elaboración de una propuesta para la incidencia como resultado del análisis de las conclusiones del estudio Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de la Declaración de Beijing elaborado por el Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas – ORDPI.

Panelistas

Panel 1: Institucionalidad y legislación relacionada con derechos de las mujeres indígenas para forjar un futuro más igualitario en el marco del informe “Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing”
MIRNA CUNNINGHAM

MIRNA CUNNINGHAM

Presidenta del Consejo Directivo del FILAC

Es nicaragüense, indígena de origen Mískitu, educadora y médica con especialidad en salud pública. En 2011 presidió el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y en 2014 fue Embajadora Especial de la FAO y asesora del presidente de la Asamblea General de la ONU para la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas de la ONU celebrada en ese mismo año.  Actualmente es la presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe FILAC.

María-Noel Vaeza

María-Noel Vaeza

Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales y magister en políticas públicas de la Universidad John Hopkins. Trabajó durante 14 años en el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. Antes de su incorporación a Naciones Unidas, ocupó diversos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, fue Directora Regional de UNOPS para América Latina y El Caribe. Desde julio del 2019 ocupa el cargo de Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe..

GLADYS ACOSTA

GLADYS ACOSTA

Presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer - CEDAW

Es abogada y socióloga feminista con amplia experiencia y compromiso con la agenda de los derechos de las mujeres y las niñas. Se ha desempeñado como funcionaria de la ONU, teniendo la oportunidad de trabajar tanto para UNICEF como para ONU-Mujeres, en ambos casos como asesora regional y representante. Fue directora del Centro de la Mujer Peruana. Actualmente es Presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU.
MARÍA FERNANDA ESPINOSA

MARÍA FERNANDA ESPINOSA

Embajadora de Buena Voluntad del FILAC<br /> Ex presidenta de la Asamblea General de la ONU

Es una política y diplomática ecuatoriana. Fue elegida presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la sesión número 73. Fue Ministra de Defensa de Ecuador de 2012 a 2014. Ha fomentado políticas públicas a favor de la paz, de los derechos humanos y la preservación de la diversidad cultural y natural del país. Actualmente es Embajadora de Buena Voluntad del FILAC.

ANA GÜEZMES

ANA GÜEZMES

Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL

Defensora de los derechos humanos de las mujeres, con más de 25 años de experiencia principalmente en América Latina y el Caribe ha colaborado con los países y en foros multilaterales para incluir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como elemento central de las políticas públicas, las estadísticas y los presupuestos para el desarrollo sostenible.

Ha ocupado cargos como representante de ONU Mujeres en México y directora subregional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, entre los años 2010 y 2017. Actualmente es Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL

Panel 2: Mujeres indígenas en el ejercicio de poder y adopción de decisiones en la vida pública
OTILIA LUX DE COTÍ

OTILIA LUX DE COTÍ

Asesora del MILAC

Es una educadora y política maya-quiché guatemalteca. Activista a favor de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres. ​

Fue Ministra de Cultura y Deportes de Guatemala, también fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Diputada al Congreso de la República de Guatemala, por el movimiento Político Winaq, Ministra de Cultura y Deportes de Guatemala y representante de Guatemala ante el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, entre otros. Actualmente es Asesora del MILAC.

HORTENCIA HIDALGO

HORTENCIA HIDALGO

Candidata Constituyente Chile

Aymara de Chile, profesora de Educación Intercultural Bilingüe. Trabajó en el Instituto de las ciencias, culturas y tecnologías indígenas Yatiña Uta, también fue profesora  en el Taller de creación de capacidades para las Comunidades Indígenas y locales de América Latina y el Caribe. Realizó varias consultorías para la Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas e investigaciones como la “Situación de la violencia contra las mujeres en la Región Arica” junto a UNIFEM. Actualmente es Candidata Constituyente Chile.

IRMA PINEDA

IRMA PINEDA

Experta Independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Nació en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Es hablante de la lengua zapoteca , escritora, poeta y traductora en esa lengua. Estudió la licenciatura en Comunicación y la maestría en Educación y Diversidad Cultural. Ha trabajado como profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, también como traductora especializada.  Fue presidenta de la asociación Escritores en Lenguas Indígenas. Actualmente, desempeña funciones como Miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas.

Mensaje por el Día Internacional de la Mujer

JEAN GOUGH

JEAN GOUGH

Directora Regional de UNICEF para Latinoamérica

Hondureña, es originaria de Gracias a Dios, es madre e ingeniera civil de profesión, con una maestría en Gestión de Recursos Hídricos. Cuenta con una notable trayectoria profesional en UNICEF, comenzando a prestar sus servicios en el año 1993. Se ha desempeñado en varios cargos directivos como directora regional para Asia Meridional, subdirectora regional para América Latina y el Caribe, de Representante en el Estado de Nigeria, Palestina y Barbados. Actualmente es la Directora Regional de Unicef para Latinoamérica.

Panel 3: Eliminación de las violencias contra mujeres indígenas, para lograr la igualdad entre los géneros
AIDA QUILCUE

AIDA QUILCUE

Consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC

Nacida en Vitonco, en la región de Tierra Adentro en el departamento del Cauca en Colombia, lideró varias luchas de resistencia y protesta por la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia. Ha liderado el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) durante varios años, también ha sido consejera de derechos humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Actualmente es Consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.

MELANIA CANALES

MELANIA CANALES

Enlace Continental de Mujeres Indígenas ECMIA

Lideresa del pueblo quechua de los Rukanas del distrito de Lucanas, región Ayacucho, Perú, fue alcaldesa del distrito de Lucanas del 2011 al 2014. Su trayectoria organizacional y política se ha sustentado en la reivindicación de la identidad cultural y la autonomía de los pueblos y las mujeres indígenas. Actualmente desempeña el cargo de presidenta  ONAMIAP y Coordinadora de la Región Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.

Mensaje en el 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
FLORINA LÓPEZ

FLORINA LÓPEZ

Coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas sobre la Biodiversidad-RMIB

Es lideresa kuna de Panamá, activista por los derechos de los pueblos indígenas, mujeres indígenas, género, desarrollo indígena, entre otros. Se inicia en el movimiento indígena a nivel comunitario, en grupos de jóvenes siendo su presidenta en 1980. Desempeñó funciones como coordinadora del Foro Indígena de Abya Yala, espacio político regional de las redes indígenas. Actualmente es la coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe. 

FANY KUIRU

FANY KUIRU

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA

Es una mujer líder indígena del pueblo Uitoto del clan Jitomagaro gente del sol de la Amazonia Colombiana, hablante de la lengua materna Uitoto mɨnɨka. Es experta en asesoría jurídica y política en los procesos de concertación de políticas públicas entre el gobierno nacional y los pueblos étnicos; derechos de las mujeres; derechos económicos, sociales y culturales desde el enfoque de género. Fortalecimiento de los procesos de gobierno propio de los pueblos étnicos

JESSICA VEGA ORTEGA

JESSICA VEGA ORTEGA

Red de Jóvenes Indígenas ALC

Joven indígena del pueblo indígena mixteco. Estudió Ciencias Políticas y Administración Pública.  Coordinadora del colectivo Yani Tundavii Dikuintii, miembro de  CIARENA. AC.  y del Comité Coordinador de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe. Forma parte de la copresidencia del Caucus Global de Jóvenes Indígenas GIYC 2019-2020. Actualmente da seguimiento a la construcción del Foro de la ONU sobre juventud indígena en la FAO, así como a la Agenda 2030.

OLGA MONTUFAR

OLGA MONTUFAR

Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

Nació en la comunidad Nahuatl del estado de hidalgo, México. De profesión ingeniería mecánica. En 1994 se unió al Movimiento por los Derechos de las personas con Discapacidad. Participó en algunos eventos claves del movimiento en México y fue reconocida por sus talentos de cabildeo, habiendo influido en el desarrollo de varias de políticas públicas en favor de las personas con discapacidad. Actualmente es la Coordinadora de la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidades de América Latina y El Caribe.

CEREMONIA ESPIRITUAL

APERTURA

SONIA ASTUHUAMÁN

SONIA ASTUHUAMÁN

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI

Realiza ceremonias ancestrales en centros de Energía Espiritual, como templos antiguos, en Perú y es defensora de los derechos de los pueblos indígenas en reuniones de todo el mundo. Práctica la Medicina Natural. Es Especialista en Medicina Natural, egresada de la Universidad de Trujillo.Bajo la protección y guía espiritual de sus ancestros, Paqarina tiene el conocimiento y la responsabilidad heredados de honrar y proteger la tierra.

CIERRE

Ceremonia espiritual a cargo de Bélica Sapón, Bibiana Ramírez y Ortencia Simon egresadas del Diplomado Regional de Fortalecimiento del Liderazgo de Mujeres Indígenas .

Documentos y Declaraciones

INFORME

Informe Regional  Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de la Declaración de Beijing

 

REGÍSTRATE

Las personas interesadas en participar de este Webinar podrán inscribirse en este link
REGISTRO ONLINE

Incidencia

de LAS

mujeres indígenas

El Plan de Acción de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas tiene como finalidad generar las condiciones propicias para la efectiva realización de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, con enfoque intercultural, intergeneracional y con igualdad de género. En su objetivo cuatro menciona la visibilización y fortalecimiento de la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la especial atención y prevención de las diversas formas de violencias de las que son víctimas.
El FILAC a través de su programa emblemático “Mujeres Indígenas de América Latina” (MILAC), integrada por las redes de mujeres indígenas más importantes del región: el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA); la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad (RMIB); la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI); la Red de jóvenes indígenas, la Red Global de personas indígenas con discapacidad, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); considera importante propiciar el diálogo intercultural estableciendo con las mujeres indígenas un espacio de diálogo de libre expresión en el cual propongan recomendaciones e inquietudes, así como la elaboración de una propuesta para la incidencia como resultado del análisis de las conclusiones del estudio Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing elaborado por el Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas – ORDPI.